
Cuando llega el mes de mayo, Sevilla se transforma una vez más. Tras el esplendor de la Semana Santa y la Feria de Abril, la ciudad se llena de flores, música y devoción con una de sus celebraciones más entrañables y coloridas: las Cruces de Mayo. Una fiesta con raíces religiosas pero profundamente arraigada en la cultura popular sevillana.
Orígenes e historia de las Cruces de Mayo
La tradición de las Cruces de Mayo tiene orígenes muy antiguos, que se remontan al siglo IV, cuando según la tradición cristiana, Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró en Jerusalén la Verdadera Cruz en la que murió Jesucristo. A partir de entonces, el 3 de mayo se estableció como el Día del descubrimiento de la Santa Cruz, extendiéndose esta devoción por todo el mundo cristiano.
En España, la costumbre de levantar cruces adornadas con flores y celebrarlas con música y fiestas populares comenzó a tomar forma durante la Edad Media, y se asentó con fuerza en Andalucía desde el siglo XVII. En Sevilla, esta tradición se fusionó con el carácter alegre, cofrade y comunitario de la ciudad, dando lugar a una celebración con sello propio.
¿Qué simbolizan las Cruces de Mayo?
Más allá del colorido y el ambiente festivo, la cruz en el centro de cada altar representa el símbolo por excelencia del cristianismo: la victoria de la vida sobre la muerte, la fe, el sacrificio y la esperanza. En Sevilla, este símbolo se viste de flores y arte, acercándolo al pueblo de una forma cálida y cercana.
También se ha convertido en un símbolo de unidad vecinal y cultura viva, donde las calles se llenan de vida y los lazos entre generaciones se refuerzan a través de la tradición.
¿Qué son las Cruces de Mayo hoy en día?
Las Cruces de Mayo son altares efímeros que se erigen en calles, plazas, patios o casas de hermandad. El elemento central es, como su nombre indica, una gran cruz, habitualmente decorada con flores rojas o claveles, y acompañada de mantones de manila, cerámica andaluza, macetas, farolillos y todo tipo de ornamentos típicos.
Aunque nacen de la tradición cristiana, en Sevilla esta celebración ha adoptado una forma muy especial, que mezcla el fervor religioso con el arte, la música y la vida en comunidad.
¿Cuándo y dónde se celebran?
El epicentro de la celebración es el mes de mayo, sobre todo en torno al día 3. A lo largo de todo el mes, distintas zonas de la ciudad acogen sus propias Cruces, especialmente los fines de semana. No hay una fecha única: cada barrio y hermandad organiza su Cruz según su propio calendario.
Puedes encontrar Cruces de Mayo en numerosos puntos de la ciudad, como:
- Barrios con gran tradición como Triana, San Julián, San Bernardo, la Macarena o el Polígono de San Pablo.
- Plazas y calles, donde se instalan estructuras temporales decoradas con mimo y creatividad.
- Patios de vecinos y casas de hermandad, que abren sus puertas para compartir su Cruz con el público.
¿Por qué se celebran?
Las Cruces de Mayo tienen varios significados que se entrelazan:
- Devoción religiosa: es un homenaje a la Santa Cruz, símbolo del cristianismo.
- Celebración primaveral: es una forma alegre y festiva de dar la bienvenida al buen tiempo.
- Identidad cofrade: muchas hermandades organizan Cruces como parte de su calendario de actos, o para implicar a los más jóvenes en la vida cofrade.
- Vida vecinal y social: es una oportunidad para que los barrios se reúnan, celebren y compartan en un ambiente festivo y acogedor.
Curiosidades que quizás no sabías
- Procesiones infantiles: en muchas Cruces se organizan pequeñas procesiones donde los niños sacan “pasos” en miniatura, vestidos de nazarenos, costaleros o capataces. Es una preciosa forma de transmitir la tradición cofrade a las nuevas generaciones.
- Concursos: algunos distritos del Ayuntamiento y hermandades convocan concursos para premiar las Cruces mejor decoradas.
- Casetas y barras: al más puro estilo de la feria, muchas Cruces instalan barras con tapas y bebidas, donde el ambiente festivo está garantizado. Lo recaudado suele destinarse a obras sociales o al mantenimiento de la propia hermandad.
- Decoración con alma sevillana: no falta un detalle. Desde el mantón bien dispuesto hasta el más pequeño tiesto, todo contribuye a crear una atmósfera especial.
- Un símbolo de identidad: para muchos barrios, su Cruz de Mayo es una declaración de orgullo vecinal, un espacio donde el arte, la fe y la cultura se dan la mano.

Una tradición que no pasa de moda
Las Cruces de Mayo en Sevilla son mucho más que una fiesta: son una forma de entender la vida, de celebrar la belleza de lo cotidiano y de mantener vivas las raíces. Cada cruz que se levanta es una obra de arte popular, un acto de fe y una invitación a disfrutar del alma sevillana en su máxima expresión.
Si estás en Sevilla durante el mes de mayo, no te pierdas esta joya de nuestra cultura. Da un paseo por los barrios, escucha una sevillana en directo, brinda con una copa de vino en una barra improvisada y déjate envolver por el aroma de las flores, la devoción del pueblo y el latido de la primavera.Con todo ello la hermandad del Rocío de Sevilla celebra su tradicional Cruz de Mayo desde el Patio de los Naranjos del Salvador. En Nuestra ruta Past View Sevilla, ¡te hablamos de la historia de dicha Iglesia y sus culturas!
https://welcome.pastviewexperience.com/es/tickets?city=sevilla